sábado, 6 de diciembre de 2014

PROYECTO FINAL DE PRIMER TRIMESTRE: KIT BÁSICO PARA HACER UN ÁRBOL DE NAVIDAD


Éste es el resultado de mi trabajo, el kit básico para poder montar estas navidades un árbol de navidad. La idea principal era la navidad, ya que es una época que me gusta mucho por el ambiente que hay de paz y armonía, y también porque me encanta decorar mi habitación con luces, guirnaldas, etc.


Primero necesitamos unas luces, ya sean blancas o de colores. A mi me gustan más en blanco, ya que es un color que pega con todo, y también prefiero tener todo de un mismo color. Lo que he querido representar con ésta imagen es el lío que supone siempre desenredar las luces, porque por mucho que las dejemos bien colocadas, siempre vienen unos elfos a jugar con ellas y lo dejan todo hecho un cristo.


Después de colocar las luces, pondremos las guirnaldas, que como en la fotografía, vendría a ser la bufanda del árbol. La imagen viene a decir eso, que sería como la bufanda que nos ponemos en invierno.


Luego vendrían las bolas de navidad, que aunque podamos verlas como algo que se ve en navidad con el árbol, también refleja el espíritu que se vive fuera de ese ambiente verde y decorado.


Y por último, pero no menos importante, tenemos la estrella, que es el culmen del árbol, y podemos observar que es el objeto más iluminado de la imagen, por el simple motivo que es el que está en la punta y representa el elemento más importante del árbol.

ESCENAS ELIMINADAS



Como una amiga me dejó un objetivo 50mm para poder hacer este proyecto, y a mi que me encanta la fotografía bokeh, hice unos filtros con forma de corazón, haciendo que todos los puntos de luz tuvieran forma de corazón. Realmente es una técnica muy sencilla de hacer con el objetivo indicado.


Una vez acabado todo, me dio por hacer del árbol a un señor árbol, y éste fue el resultado. La verdad es que da un poco de miedo a la vez que es muy simpático.

domingo, 23 de noviembre de 2014

EXPOSICIÓN TINGLADO 2 "POESÍA VISUAL"

"H10"



La obra de Medrano trata de un taladro con un lápiz en lugar de una broca. El taladro está situado en la parte superior, mientras que el cable está en la parte inferior, todo esto sobre un fondo amarillo. 

A simple vista, el taladro parece viejo, y el título es el que nos aporta la información de qué tipo de lápiz es, un H10, uno muy duro, y lo que quiere es comparar la dureza de éste con una broca. Lo que quiere dar a entender el autor es que siempre hay opciones para todo, hasta para lo más impensable. Nunca hay que dejar nada de lado porque no se hace o no es como siempre ha sido, siempre hay una segunda opción aunque puede que no funcione como debería pero sirve para tirar adelante.

EXPOSICIÓN TINGLADO 1 "POP ART"

"ALASKA Y LOS PEGAMOIDES"


Esta obra de Antonio de Felipe es una portada del grupo "Alaska y los pegamoides" de los años 80. Podemos observar en primera fila a tres de los componentes del grupo y detrás a dos monstruos famosos como son Frankenstein y Freddy Krueger. El título del álbum se sitúa en la parte superior y el fondo es morado por los laterales y rosa por el centro, siguiendo la regla de los tercios en las lineas verticales.

La razón de que los dos monstruos los haya integrado el artista se debe a que la estética del grupo es monstruosa en el sentido de cómo van vestidos y maquillados. Gracias a esto, se camuflan bastante bien, y la ausencia de una luz que les dé un aspecto aún más tétrico también ayuda. Antonio de Felipe utiliza estos monstruos dado que son de la misma época que el grupo, 

TIPOS DE ÁNGULOS DE VISIÓN


El ángulo rasante se utiliza para dar una sensación de profundidad.


El ángulo picado da una sensación de ser una cámara de vigilancia, dado que se encuentra a una cierta altura y el chico pone una cara de preguntarse si es o no una cámara y le están vigilando.


Con el ángulo zenital da la sensación que el chico está de pie, pero en realidad está tumbado.


 Esta es la visión que tiene un recién nacido cuando está en el carrito y las señoras le quieren dar muchos besos. Este efecto se consigue a través del ángulo contrapicado.


¿A que parece que se va a caer? Bien, con el ángulo aberrante conseguiremos ese efecto.


Esta sería la visión de una hormiga que sube un árbol, una visión nadir.

sábado, 22 de noviembre de 2014

TIPOS DE PLANOS

Longitud focal: 18 mm / Exposición: 1/800 / Número f: f/9 / ISO: 250

Este gran plano general nos sitúa dentro de la escena donde nos encontramos. No podemos distinguir apenas las personas que encotramos por la zona de los coches.

Longitud focal: 29 mm / Exposición: 1/400 / Número f: f/9 / ISO: 250

Este plano general muestra el grupo de personas en el ambiente antes descrito. Aún así, lo único que podemos hacer es situar al grupo sin saber algún detalle de alguno de ellos.

Longitud focal: 35 mm / Exposición: 1/1600 / 
Número f: f/9 / ISO: 500

En el plano entero ya podemos apreciar un poco mejor a una de las personas del grupo, reconociendo mejor, por ejemplo, el dibujo de la camiseta.

Longitud focal: 34 mm / Exposición: 1/500 / Número f: f/14 / ISO: 640

Este plano fue creado en las películas americanas cuando los pistoleros sacaban sus pistolas, de ahí el nombre plano americano. Podríamos decir que es un plano entero desde las rodillas.

Longitud focal: 40 mm / Exposición: 1/250 / Número f: f/10 / ISO: 1000

En el plano medio nos vamos acercando más a las personas y podemos ver detalles que antes no podíamos reconocer bien. Por ejemplo, vemos que la chica está sonriendo o que lleva una goma del pelo en la muñeca.

Longitud focal: 55 mm / Exposición: 1/25 / Número f: f/5.6 / ISO: 1000

El primer plano es de cara normalmente, y cada vez tenemos más nivel de expresión. En este caso la cara está tapada por una cámara lomográfica, pero sabemos que esa expresión es la que se suele poner al mirar por el visor.

Longitud focal: 55 mm / Exposición: 1/4 / Número f: f/8 / ISO: 1000

El primerísimo primer plano se suele usar para expresar sentimientos o emociones. Por ejemplo, en la imagen vemos que las cejas hacia abajo muestran enfado sin necesidad de mostrar la cara entera.

Longitud focal: 55 mm / Exposición: 1/125 / Número f: f/9 / ISO: 500

Los planes detalle te dan información que es difícil de detallar con planos como el general. En esta fotografía podemos observar la hora en que se disparó la cámara.

TIPOS DE ILUMINACIÓN

Longitud focal: 34 mm / Exposición: 1/30 / Número f: f/5 / ISO: 2500

El contraluz da una sensación de misterio, dado que no podemos ver la cara de la persona en cuestión. En la imagen se utiliza para no delatar al asesino que está a punto de cebarse con su víctima.

Longitud focal: 28 mm / Exposición: 1/30 / Número f: f/4.5 / ISO: 2500

La luz frontal aplana la cara, haciendo más divertida aún la muesca.

Longitud focal: 40 mm / Exposición: 1/250 / Número f: f/10 / ISO: 1000

Aunque estas muescas, si se hacen con luz contrapicada, da miedo y todo. Las sombras ayudan a dar una sensación tétrica.

Longitud focal: 28 mm / Exposición: 1/4 / Número f: f/4.5 / ISO: 1000

La luz lateral da relieve a las facciones de la cara, hasta el punto de dejar media cara sin iluminar. Se puede emplear, por ejemplo, para crear misterio, como en la fotografía.

Longitud focal: 28 mm / Exposición: 1/4 / Número f: f/4.5 / ISO: 1000

En esta imagen se utiliza una luz lateral contrapicada, y con la pose del modelo, aunque no sea el más indicado, denota una mezcla de sensualidad y misterio.

martes, 21 de octubre de 2014

LENGUAJE DE LA IMAGEN


Esta imagen centra el foco de atención en mi cara, dado que está "marcada" por el objetivo.


Longitud focal: 40 mm / Exposición: 1/1250 / Número f: f/5.6 / ISO: 250

Longitud focal: 34 mm / Exposición: 1/100 / 
Número f: f/5 / ISO: 400


La primera imagen da una sensación de que las banderas se van a caer, de inestabilidad. En el segundo ejemplo sucede lo mismo, parece que la chica se va a caer de la piedra.


Longitud focal: 18 mm / Exposición: 1/320 / Número f: f/3.5 / ISO: 320


¿Sabes esa sensación cuando te tumbas en el césped y es como si todo se calmara de repente? Esta foto logra esa sensación de saber el tacto del verde gracias al enfoque del mismo, y da calma por el desenfoque del edificio y los vehículos, haciendo que pienses que cuando te tumbas en una zona verde, aunque sea en medio de la ciudad, desconectas de los problemas de la urbe por un instante.


Longitud focal: 55 mm / Exposición: 1/125 / Número f: f/5.6 / ISO: 400


Lo primero en que te fijas es en la chica, ¿verdad?, ¿y sabes a cuántos metros está de los arboles de detrás? Pues cerca no están, porque si salen desenfocados es por eso.


Longitud focal: 55 mm / Exposición: 1/100 / Número f: f/5.6 / ISO: 400


¿Por qué será que a los niños pequeños les atraen tanto los colores chillones? El caso es que los fabricantes de este balancín lo deben saber, y encima el rojo es un color estimulante, activo. Por otra parte advierte a los padres que si no tienen cuidado de sus hijos se podrían caer y hacerse daño, causando algún que otro rasguño.


Longitud focal: 55 mm / Exposición: 1/200 / Número f: f/5.6 / ISO: 1000


Qué mejor para describir una imagen en movimiento congelado que capturar una gota de agua, una cosa tan efímera.


Longitud focal: 30 mm / Exposición: 1/15 / Número f: f/4.5 / ISO: 3200


Regla de los tercios. Nada más que añadir.


CINDY SHERMAN

Cindy Sherman es una retratista estadounidense famosa por ser ella la que posa en las fotografías. Es una de las fotógrafas más respetadas del siglo XX por plantear preguntas con sus obras por la representación de la mujer en la sociedad, los medios de comunicación y la naturaleza de crear arte.

La imagen que he elegido de ella es esta:



En la imagen podemos observar en la imagen a Cindy Sherman en una librería cogiendo un libro. Tiene una luz picada y sigue la regla de los tercios en las lineas verticales. La fotografía está en blanco y negro dado que la colección a la que pertenece es en este formato. La disposición de los libros da una sensación de continuidad.

Ella coge el libro mirando hacia atrás como con miedo de que la vea alguien, ya que en la época que se hizo la fotografía (1978) las mujeres no podían saber más que los hombres, debían ser unas buenas amas de casa. También se podría decir que coge al que más arriba llega para demostrar que las mujeres no necesitan ayuda, ellas solas pueden alcanzar algo grande sin necesidad de nadie.

MAPS TO THE STARS

El martes 8 de octubre fuimos a Sitges al 47 Festival Internacional de Cinèma Fantàstic de Catalunya a ver la película dirigida por David Cronenberg "Maps to the stars".

Sinopsis de Filmaffinity: Un cuento moderno sobre la obsesión por la popularidad. Stafford Weiss es terapeuta y escribe libros de autoayuda. Tiene una mujer sobreprotectora, un hijo antigua estrella de la TV en rehabilitación y una hija que acaba de salir del psiquiátrico. La principal cliente de Stafford es una famosa actriz, a punto de interpretar el papel que hizo su madre en los años 60.

Opinión personal: La película en sí está bien, aunque no logré entenderla del todo de qué iba hasta que leí las críticas. Entonces miré las cosas desde otro punto de vista. Al principio no sabes la relación que tienen los personajes entre ellos, pero se pilla pronto quién es quién.
Los cortes de música en las escenas de tensión fue una de las cosas que más me impresionaron, pero no fue suficiente bueno como para olvidar la escena en que un personaje se quema y los efectos especiales se notan considerablemente.

En resumidas cuentas, la película define muy bien los problemas que existen hoy en día con algunos actores que quieren cosas que no están a su alcance.

¿QUÉ ES UNA IMAGEN?

La imagen se podría definir como un instante de nuestra vida que queramos guardar para siempre, un recuerdo infinito. Una imagen puede estar hecha por un profesional o por una persona corriente, y cada uno le dará un cierto significado o valor a cada una de ellas.
Todo aquello que queramos expresar debe hacerse en su momento clave. Por ejemplo, si queremos fotografiar un paisaje, el momento ideal sería al amanecer o al atardecer, ya que es en los momentos donde la iluminación es la más bonita.
Siempre, siempre, siempre hay que hacer varios disparos en el caso de que sea una fotografía, o varias tomas en el caso de ser un vídeo, para poder después elegir la mejor toma de todas las realizadas.
Cualquiera puede crear una imagen, desde un niño hasta un anciano, y todas las imágenes creadas tendrán un toque especial, ya que no hay dos imágenes iguales.
La razón de capturar imágenes es sencilla, acordarse para siempre, ya sea para bien o para mal, simplemente es algo de lo que no te quieres desprender nunca y a veces nuestra mente no consigue recordar todo aquello que queremos.
Hay muchas maneras de crear una imagen, con una cámara de fotos de carrete, con el móvil, con el ordenador, etc., y todas son igual de válidas, ya que cada una de ellas tendrá un resultado final diferente y personal.